window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

Crece el rechazo a políticas de Trump en inmigración y otros temas

Académicos y activistas señalan que el envío de la Guardia Nacional a Los Ángeles y la política migratoria han ampliado el rechazo al accionar del gobierno

La policía detiene a un manifestante durante las protestas contra las redadas de inmigración en Los Ángeles.

La policía detiene a un manifestante durante las protestas contra las redadas de inmigración en Los Ángeles. Crédito: EFE

Para comprender más sobre la volátil y ruda política de inmigración del actual presidente Donald Trump, La Raza consultó a expertos y activistas para sobre la lógica, las implicaciones y las consecuencias de sucesos recientes como el envío de la Guardia Nacional a Los Ángeles para frenar las protestas contra las redadas y las marchas multitudinarias a escala nacional del “Día sin reyes’, el pasado sábado 14 de junio.

Ernesto Castañeda

Ernesto Castañeda es el director del Centro para Estudios Latinoamericanos y Estudios Latinos de la American University, en Washington DC. También está a cargo del Laboratorio de Inmigración y ha escritos varios libros en los que ha abordado, entre otros temas, la separación de familias por las autoridades migratorias.

Sobre la relación impar y no muy nivelada entre Estados Unidos y los países de Latinoamérica en materia de inmigración, le preguntamos Castañeda, por ejemplo, el hecho de que trabajadores mexicanos son contratados, inclusive desde el territorio mexicano, para venir a Estados Unidos y luego los descartan y deportan.

“Es la actitud de Estados Unidos de creerse superior a los otros países de Latinoamérica y como este país tiene muchos intereses en el mundo, no sienten ninguna responsabilidad a los otros países”, dijo Castañeda.

Al tener este país la mayor economía, a los inmigrantes se les contrata a pesar de que no se les otorgan los mismos derechos que a los demás trabajadores que son ciudadanos, indicó Castañeda.

En torno a la política de la actual administración, Trump montó su campaña con promesas como asegurar la frontera y deportar a indocumentados que son criminales, pero, apunta este académico, Trump también prometió bajar los precios de la comida, mejorar a la economía y lograr la paz en Ucrania. Ahora, los votantes estadunidenses están viendo que Trump no ha cumplido con varias promesas.

Ante el planteamiento de que hasta hace algunas décadas la inmigración o cruzar de un país a otro no era una cosa de alarma, Castañeda señaló que “es cierto, la ilegalidad no era un tema asociado a la inmigración, por muchos siglos la gente podía venir a este país. Eso de la ilegalidad es algo más reciente”.

Castañeda opinó que, al ver sucesos recientes como el despliegue de la Guardia Nacional en Los Ángeles y la manera en que se llevan a cabo las redadas de inmigración, más ciudadanos y votantes se están colocando en oposición a las políticas de Trump.

Las protestas del ‘Día sin reyes’, dijo Castañeda, son una señal de que no toda la gente está de acuerdo en cómo se llevan a cabo las detenciones, muchas de ellas, cabe decir, sin un debido proceso legal ante un juez.

Ernesto Castañeda, director del Centro para Estudios Latinoamericanos y Estudios Latinos de la American University. (Cortesía Ernesto Castañeda)
Crédito: Cortesía

Artemio Arreola

Artemio Arreola, activista y director de enlace comunitario de la Coalición de Illinois pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), dice que es importante para él y su organización estar presentes cada vez que se dan cuenta de que una detención está siendo realizada por agentes de ICE.

ICIRR, dice Arreola, trata de proveer información a los detenidos sobre como sus derechos y vigila que ICE no abuse de ellos.

Esto de “criminalizar” a los indocumentados por la actual administración obedece, según Arreola, a interés económico. Desde los que fabrican los grilletes que ICE pone a los pies de los indocumentados hasta algunos centros de detención que ICE renta en varios estados del país obedecen a casi una “industria” de detención de indocumentados.

Arreola opina que ciertas industrias y negocios, como la construcción, la agricultura y los hoteles, sufrirán por la falta de mano de obra de los indocumentados que están siendo deportados por la actual administración.

Pero a pesar de toda la actividad, acciones como el enviar a inmigrantes a países que no son los de su origen o el enviar la Guardia Nacional a Los Ángeles han hecho que la gente en el país se esté uniendo y defendiendo los derechos de los inmigrantes indocumentados, consideró Arreola.

Carlos Arango

A Carlos Arango, activista y líder mexicano con varias décadas de lucha a favor de los inmigrantes, no le sorprenden los altibajos de la política de Donald Trump.

“Es la misma política de odio y de xenofobia contra los trabajadores Latinos”, recalca Arango.

Arango sugiere que la clase trabajadora de inmigrantes mexicanos (y la de otros países) está atrapada entre la oferta de trabajo y las deportaciones.

Ante la noción de que cuando Estados Unidos necesita trabajadores recurre a México pero, al desconfiar de su idioma y de cultura, siempre este país los quiere deportar, Arango señaló que “es verdad, somos los esclavos modernos de este país”.

Desde la década de 1970, Arango siempre ha insistido que los trabajadores inmigrantes son parte de la clase trabajadora y “tienen derechos”.

En términos de las actuales redadas y detenciones, Arango está seguro de que “Trump no está siguiendo la Constitución”.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.

Suscríbete al boletín de noticias de La Raza y recibe en tu email noticias de y para la comunidad hispana de Chicago. Visita laraza.com/newsletter.

En esta nota

deportaciones Inmigración Redadas Reportajes Chicago
Contenido Patrocinado