10 alimentos que comer en la cena de Año Nuevo para la buena suerte

Curiosas y deliciosas tradiciones de todo el mundo que puedes realizar fácilmente en tu cena de fin de año

mujer cena navidad año nuevo

Crédito: Jacob Ammentorp Lund | Canva

La última noche de cada año es aprovechada por los supersticiosos para hacer rituales con la finalidad de atraer cosas positivas en el año que está por comenzar, viajes, salud, amor, pero sobre todo abundancia.

Entre esos rituales se encuentran los alimentos, y es que según tradiciones culinarias, atraen prosperidad y buena suerte.

Te presentamos una recopilación de 10 alimentos para la buena suerte según tradiciones de todo el mundo.

Lentejas

Comer lentejas en la cena de fin de año es una tradición que tiene origen Italiano. En el Imperio Romano existía la costumbre de regalar un puñado de lentejas al comienzo de cada año a familiares y amigos, con la esperanza de que se convirtieran con el paso del tiempo en pepitas de oro.

Te dejamos aquí una receta fácil para preparar lentejas inspirada en la cocina argentina.

Crédito: Matthias Lipinski /Pixabay

Hoppin’ John

Los guisantes de ojo negro también, simbolizan monedas. Tradicionalmente, en el sur de Estados Unidos, los frijoles se combinan con arroz y tocino para un plato afortunado de Nochevieja llamado Hoppin ‘John.

Crédito: Bhofack2/Canva

Acelgas, col o kale

Las hojas verdes representan el papel moneda y la prosperidad en el nuevo año. Los daneses tienen una receta dulce, preparan kale estofada con canela y azúcar. En Croacia y Eslovaquia, uno de los platillos más comunes en la fiesta de Nochevieja, es carne molida envuelta en hojas de col.

Crédito: Pixabay

Pescado

Se cree que los peces son un alimento afortunado de Nochevieja porque sus escamas se parecen a las monedas, lo que invoca la idea de abundancia. Además, nadan hacia adelante, lo que representa el progreso.

Se dice que algunos alemanes colocan escamas de pescado en sus billeteras para la buena suerte. El bacalao también es un pescado muy consumido en esta época desde la Edad Media. El único producto que algunas culturas evitan comer es la langosta, ya que nada hacia atrás.

Te dejamos la receta de un pescado a la veracruzana, una versión mexicana del bacalao a la vizcaína.

Crédito: Veracruz Turismo

Pastel en círculo

Los pasteles redondos o en forma de rosca representan el año entero como un círculo completo. En Polonia, Hungría y los Países Bajos suelen comer donas, y en Holanda existen los Olie Bollen, un tipo de donas fritas rellenas de manzanas y pasas, espolvoreadas con azúcar glass.

En otras culturas, como en Grecia se hace vasilopita costumbre ocultar una moneda dentro del pastel. La persona que tenga la rebanada con la moneda tendrá suerte en el año que comienza. Es una tradición similar a la rosca de reyes de México.

Cerdo

Por su grosor, el cerdo es símbolo de fortaleza y atrae en Año Nuevo la buena fortuna. Los cerdos son gorditos, abundantes y con ello simbolizan una billetera gorda por delante.

También simbolizan el progreso, porque estos animales se mueven hacia adelante, bien plantados, mientras buscan comida. En cambio los pollos y los pavos caminan hacia atrás, representando reveces, recaídas y problemas en el próximo año, por lo que en muchos países son una mala elección para la cena de Año Nuevo.

Crédito: Agencia Reforma

Pan de maíz

Hay un dicho sureño que dice: “guisantes por centavos, verduras por dólares y pan de maíz por oro”.

Así que el pan de elote, puede ser una excelente opción para atraer la fortuna. Aquí te dejamos la receta para prepararlo en solo cinco pasos.

Crédito: vm22tv/Canva

Champán

El champán se relaciona con ocasiones especiales, y esta el fin de un año y comienzo de uno nuevo, sin duda lo es. Las burbujas evocan buenos augurios y dicha.

El champán o cualquier otra bebida espumosa son válida con el fin de visualizar buenos deseos.

Crédito: Pxhere

Uvas

La tradición de consumir 12 uvas a la medianoche, con cada campanada del reloj, proviene de España, y se ha extendido a Portugal y a muchos países Latinoamericanos. Se cree que la tradición empezó en 1909, cuando los viticultores de Alicante tuvieron un excedente de uvas y no sabían qué hacer con ellas. Cada uva simboliza un mes diferente, y en cada una se debe de pedir un deseo.

Crédito: Calo Resende/Pexels

Granada

En una tradición griega, las familias arrojan una granada contra la puerta de su casa cuando el reloj marca la medianoche en la víspera de Año Nuevo. Cuantas más semillas se caigan, más suerte y fertilidad será bendecida con el hogar. Coloque la suya en una bolsa de plástico para evitar ensuciar.

Crédito: Pxhere

Fuentes:

Directo al paladar

Reader’s Digest

En esta nota

Alimentación Año Nuevo cena Curiosidades Navidad nutrición sana
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain