La lupa del coronavirus

¿Cómo construimos un mundo mejor?

¿Cómo construimos un mundo mejor? Crédito: EPA

Nada con un enemigo en común para unir a un pueblo. Los enemigos cambian con el tiempo, el efecto es el mismo.

Un enemigo en común nos hace fácil distinguir entre los “buenos” y los “malos” y nos permite identificar al chivo expiatorio de turno para culparlo de todos nuestros males. El siglo pasado, tuvimos de enemigos a los comunistas, y después los reemplazamos por terroristas. Recientemente incluimos a los periodistas y a los medios de prensa, particularmente  cuando comparten noticias que no queremos escuchar.

El enemigo no siempre tiene que ser una persona, los fenómenos naturales, como  terremotos y huracanes, también califican. El enemigo puede estar representado por poblaciones enteras, siempre cuando sean de otra nacionalidad, género, cultura o raza, como por ejemplo los rusos, que fueron malos y después buenos y vuelta a ser malos años después. También usamos de chivo expiatorio a los inmigrantes latinos y a los musulmanes. 

Desde diciembre del año pasado, el enemigo común es el COVID -19. La pandemia nos dio temporalmente la ilusión de que estamos todos unidos,  en el mismo bote, luchando contra un enemigo en común.

Pero lo cierto es que el COVID-19 ni nos une ni nos empareja.  Por el contrario, la pandemia ha puesto en evidencia grandes desigualdades preexistentes  que no veíamos ni queríamos ver. El coronavirus fue como una  lupa que agrandó cada detalle, abrió grietas y aumentó desigualdades en la sociedad.

La pandemia no es igual para quienes siguen trabajando y recibiendo un sueldo, que para quienes  perdieron su trabajo y no pueden pagar la renta. No es igual estar en cuarentena en un suburbio de California, que en un barrio de New York,  que en un centro de detención.  No es igual quedarse en casa, cuando tienes piscina y aire acondicionado que cuando compartes un cuarto con toda tu familia, no tienes  servicio de internet, o siquiera agua para lavarte las manos.

Mientras unos se quejan porque están aburridos y no pueden ir a la playa, otros no tienen que comer.

Como ocurrió con otros enemigos, la pandemia también pasará. Algún día les hablaremos a nuestros nietos sobre el coronavirus, descubriremos detalles que no conocíamos en los libros de historia y veremos incontables películas y series de televisión.

Lo que no pasarán son las diferencias que el COVID-19 amplificó, las grietas abiertas que, una vez vistas, no podemos –o no deberíamos- dejar de ver.

A  medida que se reabra la economía y volvamos a la “nueva normalidad” no deberíamos olvidar que los viejos paradigmas a los que estamos acostumbrados ya no pueden sostenerse.  A  medida que la cuarentena global se convierta en una anécdota más, no podemos volver a los viejos patrones que resultaron en las desigualdades que se hicieron evidentes durante la pandemia.

No tenemos que volver a la vieja rutina. No tenemos que aceptar paradigmas caducos que ya no tienen cabida en un mundo “Post-Coronavirus”.

El “aburrimiento” de la cuarentena es el momento perfecto para evaluar si es esta la sociedad en la que queremos vivir; descubrir qué cambios podemos introducir  y decidir a qué estamos dispuestos a renunciar.

¿Cómo construimos un mundo mejor?

En esta nota

Coronavirus COVID-19 Opinión

Recibe gratis todas las noticias en tu correo

Este sitio está protegido por reCAPTCHA y Google Política de privacidad y Se aplican las Condiciones de servicio.

¡Muchas gracias! Ya estás suscrito a nuestro newsletter

Más sobre este tema
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain