10 plantas medicinales que usaban los mayas y otras culturas del México antiguo

El peyote y la flor de mayo usadas para curar y conectar espiritualmente

El peyote no solo ha despertado el interés científico, ha inspirado a escritores como Carlos Castaneda, autor de Las Enseñanzas de Don Juan.

El peyote no solo ha despertado el interés científico, ha inspirado a escritores como Carlos Castaneda, autor de Las Enseñanzas de Don Juan. Crédito: Servicio de Pesca y Vida Silvestre de EE. UU. | Creative Commons

Los mayas, los aztecas y otras culturas del México antiguo usaban las plantas para prevenir y curar enfermedades y algunas de esas plantas medicinales se han encontrado eficaces en la actualidad.

Se buscaba la cura a través de las plantas y la intervención espiritual

La sociedad prehispánica usaba con frecuencia ciertas “plantas con poderes de transformación, que alteraban la percepción y conducían al hombre o a la mujer a otros mundos, donde se podía obtener información sobre esas causas y remedios”, explica la revista especializada Arqueología Mexicana.

La mayoría de las plantas que eran utilizadas como enteógenos –que significa Dios adentro– contienen alcaloides que actúan sobre el sistema nervioso alterando las percepciones de los sentidos.

Enlistamos 10 plantas que pudieron ser usadas por los antiguos mexicanos para promover la curación, según una investigación de Robert Bye y Edelmira Linares, investigadores del Instituto de Biología de la UNAM.

Flor de mayo (Plumeria rubra var. acutifolia)

Las flores de mayo se usarían con fines ceremoniales y para tratar el dolor de oído, los granos, la inflamación de la piel y las heridas.

“Toda la planta contiene alcaloides que actúan como estimulantes cardíacos pero no han sido bien estudiados. La infusión de la corteza se emplea para curar contusiones internas. El jugo se usa para curar heridas. El jugo cáustico lechoso que emana del tronco es venenoso”, publica la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO).

Toronjil (Agastache spp.)  

Para curar el espanto, los nervios y el insomnio. Investigadores en neurociencias de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) descubrieron que la planta toronjil morado podría convertirse en un fármaco efectivo para regenerar funciones cerebrales. Es capaz de conectar las neuronas cuando se presenta un traumatismo cráneo-encefálico. 

Sangre de grado (Jatropha spp.)

La sangre de grado es una resina de sabor astringente. Contiene alcaloides entre los que resalta la taspina. Ha sido usada en el tratamiento de granos, estreñimiento, muelas picadas, várices, caída de pelo, golpes, también para la gastritis y úlceras gástricas. En investigaciones científicas se ha observado su efecto antioxidante, su capacidad cicatrizante y protectora de la mucosa gástrica.

Orégano (Monarda austromontana)

Para la indigestión y el dolor de estómago. Estudios revelan que entre sus distintos efectos, el orégano es antimicrobiano, ayuda a matar a hongos y bacterias, así como a evitar su crecimiento. Combate bacterias como Salmonella, Escherichia coli (E.Coli), Klebsiella, Staphylococcus, Listeria, entre otras. Mientras que también ataca hongos como Cándida albicans (causante de infecciones vaginales), C.tropicalis, Torulopsis glabrata, Aspergillus Níger, Geotrichum y Rhodotorula.

Peyote, semillas de colorín y semillas de monillo

(Lophophora williamsii, Sophora secundiflora y Ungnadia speciosa). “Los poderes mágicos terapéuticos del peyote y las propiedades visionarias del colorín son bien conocidos. Su presencia junto al monillo parece indicar que éste pudo haberse usado como medicina sagrada”, publica Arqueología Mexicana.

Se encontraron restos en cuevas del Bravo, tanto en la vertiente de Coahuila como en la de Texas que corresponden a fechas que van desde 7500 a. C. hasta 570 d. C.

Doradilla (Selaginella sp.)

Se cree quese usaría como remedio para la cistitis, la inflamación de estómago, las úlceras, los cálculos biliares y la bilis.

Cinco llagas (Tagetes spp.)

Las flores cinco llagas son parientes de la flor de cempasúchil, fueron utilizadas en la época prehispánica en celebraciones religiosas y de uso medicinal. Han sido hallados restos antiguos en el Templo Mayor (Teotihuacán). Es posible que se emplearan para sanar cólicos, dolor de estómago, enfermedades renales, tos y flujo vaginal. Las partes aéreas de la planta se utilizaron en el tratamiento de diarreas.

Kasalaka (Fimbristylis sp.)

Los vestigios de semillas se kasalaka en Cueva de las Ventanas, en Chihuahua se usarían en el tratamiento de problemas pulmonares, mismo propósito que tienen los tarahumaras en la actualidad al recolectarlas y almacenarlas.

Las plantas referidas brevemente son solo parte de la vasta variedad de remedios naturales que eran usados desde la época prehispánica mexicana y que en la actualidad continúan siendo estudiados por la ciencia.

En esta nota

Medicina alternativa remedios medicinales
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain