Acusan que se violaron los derechos de miles de mexicanos que no pudieron votar en los consulados en Estados Unidos

Representantes de organizaciones de mexicanos criticaron las fallas de logística y organización del INE que provocaron largas horas de espera para votar en los consulados y dejaron a miles sin la posibilidad de sufragar

Centenares de personas esperaron horas el 2 de junio de 2024 y al final no pudieron votar en la casilla del INE en el Consulado General de México en Chicago. (La Raza)

Centenares de personas esperaron horas el 2 de junio de 2024 y al final no pudieron votar en la casilla del INE en el Consulado General de México en Chicago. (La Raza) Crédito: Impremedia

Representantes de varias organizaciones en Estados Unidos compuestas por ciudadanos mexicanos viajaron a la Ciudad de México en días pasados para protestar ante el Congreso mexicano y ante la Comisión Nacional de los Derechos Humanos por lo que ellos calificaron como una violación de su derecho a votar desde el extranjero.

En la Ciudad de México los inmigrantes mexicanos fueron recibidos por el diputado del Partido Morena Manuel Alejandro Robles Gómez, quien los acompañó en una conferencia de prensa en la Cámara de Diputados el pasado 4 de junio.

Al presentar a los inmigrantes que llegaron de diferentes ciudades de la Unión Americana, el diputado Gómez señaló que los votantes mexicanos el 2 de junio recibieron “un trato indigno” al esperar por hasta seis horas y más sin poder votar.

Además, señaló Gómez, los inmigrantes, por ejemplo, en Phoenix, Arizona, soportaron esperar por largas horas en el alto calor y sin agua solo para que les dijeran que ya no podrían votar.

“Debemos denunciar este trato inhumano”, dijo Gómez quien además citó la escasez de casillas ya que había miles de votantes.

“Hay más guerrerenses en Chicago que ni en Chilpancingo, Guerrero”, afirmó el diputado Gómez.

Manuel Castro, quien viajó desde Chicago, dijo ser el vicepresidente de la Coalición de Migrantes y denunció lo ocurrido en casi en todos los 20 consulados mexicanos en Estados Unidos en que se realizaron votaciones presenciales el pasado 2 de junio.

‘’Tenemos muchos sentimientos encontrados”, dijo Castro. “Por un lado nos dio alegría ver que cientos y miles de nuestros connacionales querían votar, pero también por el otro lado fue un fracaso de parte de la logística y lo organización por parte del Instituto Nacional Electoral (INE)”.

“Lo que se requiere es una reforma electoral”, dijo Castro. “El 2 de junio quedara marcado como el día en que el INE no pudo organizar una elección”, al aludir a los miles de mexicanos que se quedaron sin votar en los consulados en Estados Unidos.

Alfonso Torres, abogado en la Ciudad de México que asesora a los inmigrantes, calificó a los problemas en la elección en el extranjero como “una violación flagrante a los derechos humanos de los ciudadanos inmigrantes en el exterior por parte del INE…”.

María de los Ángeles Galindo, procedente de Nueva York, dijo que el grupo visitante de las ciudades de Estados Unidos presentaría una queja formal ante el Congreso mexicano y la Comisión Nacional de Derechos Humanos.

Galindo dijo que hay “mucha inconformidad por lo que pasó” el 2 de junio y calificó los hechos ese día como “una violación a los derechos de los mexicanos en el exterior y una discriminación contra ellos” ya que, según ella, y los otros lideres inmigrantes, siempre ha sido una lucha cuesta arriba poder conseguir el voto para los mexicanos en el extranjero.

“Venimos aquí para ser la voz del inmigrante”, dijo Galindo en la conferencia de prensa.

Los lideres en la conferencia de prensa además exigieron que se despida a los integrantes de la Comisión para el Voto de los Mexicanos en el Extranjero, que es parte del INE, por no haber planificado mejor la votación en los consulados.

“Que los desalojen”, dijo Galindo y además pidieron que Guadalupe Taddei Zavala, la presidenta del INE, también renuncie a su cargo.

Los presentes en la conferencia dijeron que pedirán que los integrantes del INE en el futuro sean electos por los ciudadanos y no asignados a sus puestos como hasta ahora.

El inmigrante Armando Bolaños, del Comité de Justicia Social de Coachella, California, dijo que a los mexicanos en el exterior no se les trató como ciudadanos del país azteca.

“Venimos a denunciar todas las arbitrariedades contra los mexicanos que viven en los Estados Unidos”, dijo Bolaños. “No se nos trató de una manera igualitaria; se nos trató de una manera diferenciada”.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust.

En esta nota

Consulado General de México en Chicago Elecciones 2024 México Reportajes Chicago
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain