Exigen a Biden no ignorar a los trabajadores inmigrantes sin permiso de trabajo en Illinois

Una amplia coalición de políticos, activistas, organizaciones sociales, sindicatos y cámaras de comercio exigieron al presidente que conceda ya autorización para trabajar a todos los indocumentados

El congresista Jesús “Chuy” García, del Distrito 4, habla durante una conferencia el pasado 7 de junio. El congresista García y muchos otros lideres exigieron una reforma integral y permisos de trabajo para todos. (Cortesía Sylvia Ortiz Cooper / Proyecto Resurrección)

El congresista Jesús “Chuy” García, del Distrito 4, habla durante una conferencia el pasado 7 de junio. El congresista García y muchos otros lideres exigieron una reforma integral y permisos de trabajo para todos. (Cortesía Sylvia Ortiz Cooper / Proyecto Resurrección) Crédito: Cortesía

Políticos hispanos, grupos comunitarios, sindicatos y asociaciones de cámaras de comercio urgieron hace unos días al presidente Joe Biden a actuar con decisión y emitir una orden ejecutiva que otorgue permisos de trabajo para todos e inicie una reforma migratoria integral para los millones de inmigrantes Estados Unidos cuyas vidas están truncadas por la inercia del gobierno.

Desde una oficina legal en la calle Wacker Drive, en el centro de la ciudad, numerosos oradores urgieron al primer mandatario a actuar con firmeza para ayudar, se afirmó, a los cerca de 400,000 inmigrantes en Illinois que están con sus vidas en un hilo sin saber cómo lograr sus sueños de una vida digna.

“Ahora que ya tenemos y estamos experimentando la más restrictiva y punitiva acción ejecutiva en materia de inmigración en memoria reciente… es tiempo de hacer lo correcto, es hora que el presidente Biden les cumpla a los hombres y mujeres trabajadores de nuestro país quien han traído prosperidad y vitalidad a nuestra economía y solidez a nuestra sociedad por su trabajo y esfuerzos”, dijo el congresista Jesús “Chuy” García en alusión a la recientes restricciones en la frontera y la urgencia de dar certidumbre a la comunidad inmigrante.

“Ellos han hecho de América un lugar mejor para todos”, recalcó García.

García, al igual que otros lideres presentes, urgió al presidente Biden, quien acaba de endurecer la oferta de asilo a los que llegan a la frontera y quien además está buscando ser reelecto, a tomar el toro por los cuernos y actuar sobre los permisos de trabajo.

“Nosotros le pedimos al presidente Biden que haga lo que es correcto y use la autoridad que le brinda su puesto para proveer paz y tranquilidad a la gente de nuestra comunidad”, dijo García.

Simone Peña Hernández, estudiante en la Universidad de Harvard y beneficiaria de DACA, pidió al presidente Joe Biden que otorgue permisos de trabajo a los inmigrantes de Illinois. (Cortesía Sylvia Ortiz Cooper / Proyecto Resurrección)
Crédito: Cortesía

La joven Simone Peña Hernández, quien es indocumentada y estudia en la Universidad de Harvard, dijo que llegó al país a los 14 años.

Ella está amparada bajo el programa Acción Diferida para los Llegados en la Infancia (DACA), como otros miles de jóvenes en Illinois.

“Mi padre trabajaba en la construcción. Mi madre tenía dos trabajos, en uno era asistente de maestra y en el otro limpiaba las oficinas durante los fines de semana. Limpiábamos oficinas juntos como familia”, dijo Hernández.

Pero a pesar de que se va a graduar de Harvard en dos años más, Rodríguez se lamentó de que como indocumentada no podrá trabajar a menos que le otorguen un permiso de trabajo.

“La comunidad inmigrante indocumentada es resiliente, trabajadora y contribuye a la sociedad que nos ha dado la oportunidad de poder soñar”, añadió la joven.

Tanto esta joven sonadora como otros presentes en la conferencia de prensa organizada por el Proyecto Resurrección y otros grupos destacaron que la Asamblea General en Springfield pasó el mes pasado la resolución  HJR 69 exigiendo a la administración del presidente Joe Biden actuar a favor de los miles de personas sin documentos en Illinois que no tienen un permiso para trabajar.

Y es que tanto las cámaras de comercio como también las asociaciones hoteleras del estado confirman que más del 50% de los trabajadores en esas industrias son personas indocumentadas.

“Nosotros pagamos millones de dólares en impuestos, pero no recibimos ninguno de los beneficios,” precisó Sam Sánchez, de la Asociación de Restaurantes de Illinois.

“Si tú quieres nuestro voto en noviembre, por favor deja de estar ignorándonos”, concluyó Sánchez.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust.

En esta nota

Inmigración Jesús "Chuy" García permisos de trabajo Reportajes Chicago
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain