Es “muy poco, muy tarde” la orden ejecutiva en inmigración de Biden: activistas

Líderes de la comunidad inmigrante de Chicago consideran que aunque la medida ayudará a muchos indocumentados que son cónyuges de ciudadanos, deja fuera a millones de inmigrantes. Piden a posibles solicitantes esperar a que se clarifiquen las reglas y plazos y que tengan cuidado de posibles estafas

El presidente Joe Biden al anunciar una nueva orden ejecutiva que facilitará la residencia permanente a indocumentados que sean cónyuges de ciudadanos. (AP)

El presidente Joe Biden al anunciar una nueva orden ejecutiva que facilitará la residencia permanente a indocumentados que sean cónyuges de ciudadanos. (AP) Crédito: AP

Líderes y activistas de la comunidad inmigrante de Chicago están de acuerdo en que la nueva orden ejecutiva del presidente Joe Biden, que facilita el otorgamiento de la residencia permanente a cónyuges de ciudadanos, es muy poco y llega muy tarde.

“El Partido Demócrata ha fallado mucho a las personas latinas que le han sido fieles por muchos años”, dijo a La Raza la veterana activista Elvira Arellano.

Arellano consideró que la administración de Biden puede hacer mucho más, pero en cambio ha dejado a la deriva a 11 millones de inmigrantes que quedan fuera de la reciente orden ejecutiva de Biden.

“La orden ejecutiva sí va a beneficiar a muchas personas, pero no lo suficiente como para ayudar” a escala mayor, dijo Arellano. “Biden puede hacer mucho más”.

“Aun va a quedar mucha gente sin protección, ahora hay muchos trabajos y la gente quiere trabajar, pero no tienen permisos de trabajo”, precisó Arellano, quien aconsejó a todos los jóvenes latinos, a la nueva generación de activistas, que salgan a protestar y a votar para presionar a sus políticos electos en sus distritos para que no olviden a millones de trabajadores indocumentados, muchos de los cuales pagan impuestos sin recibir beneficios.

“Levanten su voz y pidan a sus congresistas que exijan a Biden actuar ya en una reforma migratoria”, dijo Arellano.

Oscar Téllez, activista y experto en las leyes de inmigración, dijo a La Raza que la reciente orden ejecutiva la debió haber emitido el presidente e Biden el primer día de su administración y no ya al finalizar esta misma.

Téllez agregó que la orden ejecutiva del presidente es imprecisa porque no ha dado nada a conocer, ni las aplicaciones ni las cuotas que hay que pagar por someter los papeles.

Al cierre de edición tampoco es claro cuándo este proceso, bajo esa orden hecha pública, comenzará para que las personas casadas con ciudadanos estadunidenses puedan aplicar para regularizar su estadía en este país.

Téllez dijo ser de la opinión de que, si no funciona esta orden ejecutiva, no está seguro de que Biden gane un segundo periodo en la Casa Blanca.

“Si esto pasa Biden se habrá burlado de la gente otra vez”, dijo Téllez, de la Red Unida de Inmigrantes y Refugiados (UNIRR en inglés) en la comunidad de Pilsen.

Artemio Arreola, director de Enlace Comunitario de la Coalición de Illinois pro Derechos de Inmigrantes y Refugiados (ICIRR), dijo a La Raza que “hay que tener mucho cuidado” con estafas que puedan surgir a raíz del anuncio de la orden ejecutiva de Biden.

“Yo pienso que la reciente orden ejecutiva de Biden es apenas una batalla de una guerra por los derechos de todos los inmigrantes en la que hemos estado luchando todos,” opinó Arreola.

Arreola, al igual que otros activistas, aconseja cautela a los inmigrantes que piensan que pueden recibir el beneficio de su residencia permanente a través de un casamiento con un o una ciudadana.

Como los otros, Arreola dijo que la administración de Biden ha sido lenta en dar a conocer todos los detalles para los que piensan aplicar por ser cónyuges de una persona que es ciudadana.

“Debemos de tomar un poquito de paciencia”, dijo Arreola, quien agregó que bajo las leyes de inmigración existentes las personas casadas con ciudadanos de este país siempre han podido aplicar para su residencia. La diferencia es que la orden ejecutiva permite la regularización sin salir del país.

Aunque Biden anunció con un gran grupo de hispanos, incluyendo líderes y políticos, que el beneficio de la orden ejecutiva ayudaría a medio millón de inmigrantes, Arreola no coincide.

“Va ha estar muy lejos de ayudar a medio millón de inmigrantes”, señaló Arreola, agregando que cuando salgan los requisitos algunos tendrán antecedentes como un DUI o quizás un caso de violencia doméstica y quizás esto frene el proceso.

Lo único bueno que Arreola ve de la reciente orden ejecutiva de Biden es que, aunque Biden no gane la elección de noviembre, él considera que esta orden ejecutiva no la podrían “derrocar” los republicanos en los tribunales.

La orden ejecutiva de Biden también plantea conceder visas de trabajo a Dreamers (indocumentados llegados a Estados Unidos cuando eran menores de edad) que se hayan graduado de universidades estadounidenses y tengan una oferta laboral en el ámbito de su educación superior.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust.

En esta nota

dreamers Inmigración Joe Biden Reforma Migratoria
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain