‘Es hora de dejar de ser humildes y demandar más de las instituciones y de los gobiernos locales’: Juan González

Juan González, investigador de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC) habló sobre el reporte titulado ‘Fuerza Mexicana’

Juan González, comoderador del programa Democracy Now de PBS e investigador del Great Cities Institute de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC). (Antonio Zavala / La Raza)

Juan González, comoderador del programa Democracy Now de PBS e investigador del Great Cities Institute de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC). (Antonio Zavala / La Raza) Crédito: Impremedia

Juan González, comoderador del programa Democracy Now de PBS y ahora uno de los investigadores del Great Cities Institute de la Universidad de Illinois en Chicago (UIC), habló ante unas 400 personas el pasado martes 17 de septiembre en una conferencia sobre la reciente publicación de este instituto, titulada ‘Fuerza Mexicana’.

González, de 76 años y nacido en Ponce, Puerto Rico, es un moderador del programa Democracy Now al lado de Amy Goodman y trabajó como columnista del periódico New York Daily News de 1987 a 2016.

En su juventud de estudiante universitario, González participó en la huelga estudiantil en la Universidad Columbia de donde se graduó.

Él participó en las protestas contra la Guerra en Vietnam y fue miembro de Students for a Democratic Society y uno de los fundadores de la sede en Nueva York de los Young Lords, una organización de jóvenes militantes puertorriqueños.

Ha ganado varios premios de periodismo y fue uno de los primeros periodistas en investigar la conexión entre enfermedades cardiopulmonares y el derrumbe de las Torres Generalas de Nueva York durante los ataques del 9/11.

Estudió periodismo en la Temple University y ha sido presidente de la Asociación Nacional de Periodistas Hispanos. Entre sus varios libros figura ‘Harvest of Empire’, publicado en 2000, y el cual trata sobre los hispanos en Estados Unidos.

González inició su discurso, en el salón Illinois del Student Center East, recordando a la audiencia que hace 70 años, y precisamente el 16 de septiembre de 1954, el país dio inicio a las redadas masivas de trabajadores inmigrantes mexicanos bajo la Operación Wetback.

“El país arrestó a cientos y cientos de personas que el gobierno sospechaba de ser indocumentados”, dijo González.

González agregó que el fenómeno migratorio de los países pobres a los países ricos “es el resultado directo de las locuras políticas que los imperios sembraron”.

De ahí en adelante González metódicamente prosiguió a hablar de la reciente investigación del Greater Cities Institute, donde él ahora trabaja como investigador, y que se titula ‘Fuerza Mexicana’.

Para dicha investigación se entrevistó en conjunto a unos 60 activistas, líderes distinguidos. Los mexicanos, dijo González, son el grupo étnico hispano más grande y puso sus números a 1.5 millones de mexicanos en la ciudad de Chicago y los suburbios, incluyendo Palatine.

También se analizó, dijo el orador González, a las comunidades mexicanas del área.

En relación con la Operación Wetback (Espalda Mojada), González precisó que en aquella época los agentes de inmigración sabían muy bien que los mexicanos de entonces estarían afuera celebrando su independencia para así poder arrestarlos.

Dijo González que en ese entonces se deportó de 200,000 mexicanos a un millón de ellos bajo esa operación durante la administración del presidente Dwight Eisenhower.

“Entonces como ahora había una gran xenofobia contra los inmigrantes y como ahora algunos sí creen lo que dicen erróneamente sobre Springfield, Ohio”, dijo González ante una atenta audiencia, en alusión a las falsas afirmaciones de que en esa ciudad inmigrantes se están comiendo a las mascotas.

“En ese entonces también azotaban a los ciudadanos de aquí a un frenesí de racismo diciéndoles que los inmigrantes venían a quitarles sus trabajos”, apunto González.

En tiempos mas recientes, de 2010 a 2017, bajo la administración del presidente Barack Obama, cerca de 1.3 millones de indocumentados que tenían un delito agravado, por ejemplo, un DUI, fueron deportados.

“El 93 por ciento de esos deportados fueron de cuatro países: México, Guatemala, Honduras y El Salvador”, señaló González.

Cada semana, recalco el orador González, se deportaban a miles de trabajadores al mismo tiempo que dueños de negocios y agricultores reclutaban más trabajadores mexicanos.

“Los mexicanos son vistos como un ejército indispensable de trabajadores”, dijo González. “A los trabajadores mexicanos los reclutan en los tiempos buenos de la economía y los deportan en los tiempos malos”, afirmó el conferencista.

Discutiendo el interesante reporte ‘Fuerza Mexicana’, del Great Cities Institute liderado por la profesora Teresa Córdova, González intrigó a los asistentes con una serie de sorprendentes datos.

Para comenzar, la ciudad de Chicago ya no es la ciudad con mayor concentración de mexicanos a nivel nacional a pesar de que hay un millón y medio de mexicanos en toda la zona metropolitana.

Chicago esta en quinto lugar con su población mexicana, atrás de Los Ángeles, San Antonio, Houston y Phoenix.

Pero en nuestra ciudad uno de cada cinco habitantes es de origen mexicano y una tercera parte de todos los mexicanos ya viven en los suburbios fuera de Chicago.

Dos de los barrios o comunidades mexicanas de la ciudad, Pilsen y la Villita, están perdiendo población, dijo González.

En Chicago hay 15 comunidades consideradas como comunidades de mexicanos, zona que se califica como un ‘cordón color café’.

Y en las escuelas públicas, un 86 por ciento de los niños mexicanos asisten a las escuelas públicas.

La edad media de los mexicanos en el área de Chicago es de 34 años. La de los blancos es de 37 años.

Además, la mitad de todos los mexicanos están bajo la edad de 40 años.

En términos de ingresos anuales, los que ganan más no son los mexicanos si no los cubanos, y les siguen los colombianos y puertorriqueños.

Luego siguen los mexicanos con un ingreso promedio de $43,236 anuales y los que tienen los más bajos ingresos son los ecuatorianos y guatemaltecos.

Para sorpresa de todos los asistentes a esta cumbre reveladora, González rápidamente dijo lo que representan los mexicanos en la fuerza de trabajo:

El 70 por ciento de todos los jardineros (landscapers, en inglés) son mexicanos; el 44 por ciento de todos los cocineros en la industria restaurantera en la zona metropolitana son mexicanos; y el 38 por ciento de todos los porteros que limpian las escuelas públicas son mexicanos.

Otro sorprendente dato encontrado en ‘Fuerza Mexicana’ es el hecho que los mexicanos y otros latinos están ingresando en altos números a las universidades. Un total de 30,412 estudiantes entre las edades de 18 a 24 años estaban matriculados en varias universidades entre 2018 y 2022.

Y para concluir nada más un último dato un poco desalentador. Aunque el número de políticos electos de origen hispano se ha elevado en los últimos en Illinois, esa cifra no corresponde al 18 por ciento que son los hispanos de la población total de Illinois.

Y otro dato que podemos ponderar del estudio ‘Fuerza Mexicana’ es que los hispanos, incluyendo los mexicanos, no acuden a votar en grandes números. Solamente 2 de cada 10 votantes eligibles para votar salieron a votar en 2023.

En conclusión, Juan González tuvo un último mensaje para los mexicanos en el área de Chicago: “Es hora de que los mexicanos dejen atrás su hábito de ser humildes y demandar más recursos para su comunidad de las instituciones, los políticos y gobiernos y las escuelas y universidades”, concluyó el investigador y moderador de Democracy Now.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust.

En esta nota

Reportajes Chicago Universidad de Illinois en Chicago
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain