Falleció Guillermina Heredia, histórica activista y trabajadora social
‘Mina’ murió el 2 de julio en Chicago, familiares y amigos recuerdan su alegría y compromiso comunitario. Los servicios funerarios serán este 7 de julio

Crédito: Cortesía
Guillermina Heredia, activista, trabajadora social y esposa del activista Carlos Heredia, falleció el 2 de julio de 2025 en Chicago después de una enfermedad. Tenía 80 años.
Guillermina, cuyo apellido de soltera era Martínez, nació el 3 de enero de 1945 en Mission, Texas, y su familia eventualmente llegó, como muchos otros inmigrantes, a la Ciudad de Chicago buscando mejores oportunidades.
‘Mina’, como se le conocía por familiares y amistades, tuvo dos hijos con su esposo Carlos. Ellos son Carlos Cuauhtémoc Heredia y Cuitláhuac Heredia. También deja cinco nietos y nietas.
“Ella fue una innegable bella alma quien personificó un amor incondicional a todos los que tuvieron la oportunidad conocerla”, se lee en la página de la Funeraria M. Martínez, 5800 W. 63rd Street, en donde serán los servicios de visitación el lunes 7 de julio de las 3 pm a las 8 pm.
Los servicios fúnebres religiosos serán el martes 8 de julio en la Funeraria M. Martínez a las 8:30 am y luego habrá una misa a las 10 am en la Iglesia St. Nicholas, 6200 South Lawndale Ave., en Chicago, Illinois.
La sepultura será en el Cementerio Woodlawn, 7750 West Cermak Road, en Forest Park, Illinois.
Mina Heredia fue una activista por los derechos de los chicanos y mexicanos durante las décadas de 1960 y 1970, dijeron dos activistas a La Raza.
“Yo primero conocí a Mina en 1968, cuando ingresé a la organización OLAS en el Colegio Loop”, dijo Benjamín Pintor, un doctor en medicina china y residente de Alburquerque, Nuevo México.
“Es difícil mencionar a Mina sin también mencionar a Carlos Heredia, quien se convirtió en su marido, parece que ocurrió apenas ayer”, dijo Pintor a La Raza.
“En ese entonces todos éramos miembros de la Organización de Estudiantes Latinoamericanos (OLAS) como Armando Almazán, Ricardo Zavala, Braulio González, Alfredo de los Reyes y Marta Gómez para solo nombrar a algunos, y todos nosotros tomamos conciencia como parte del movimiento chicano”, dijo Pintor.
“Carlos y Mina me recuerdan el concepto daoista del yin y el yang (la dualidad o dicho de otra manera los dos lados de la misma moneda) y cuando no estábamos marchando por nuestros derechos, nosotros salíamos a divertirnos como buenos amigos”, preciso Pintor.
Una vez, dijo Pintor, salieron en grupo al Aragón Ballroom a una presentación de la Sonora Santanera y de los Relámpagos del Norte, grupo que en esa época consistía de Ramon Ayala y Cornelio Reyna.
“Nadie podía negar la química que existía entre Carlos y Mina”, recordó Pintor y agregó que cuando Carlos y Mina se casaron, él y Marta Gómez fueron sus testigos.
Carlos Heredia y Mina Martínez se casaron el 29 de agosto de 1970 en Monterrey, Nuevo León, México. Se habían conocido en 1965.
Mina llego a ser presidenta de OLAS, organización que influenció a toda una generación de estudiantes en Chicago.
Ella después se graduó de la Universidad Northeastern, en Chicago, y trabajó por 30 años como trabajadora social en recursos humanos con el estado de Illinois.
Refugio ‘Reggie’ González, activista y exdirector de Casa Aztlán, también recuerda a la pareja de Mina y Carlos.
“Los conocí a los dos en OLAS y Mina y Carlos eran en realidad muy activos en la comunidad y aprendiendo la historia de México y defendiendo nuestra cultura”, dijo González.
González agrego que cuando Mina se jubiló de su trabajo como trabajadora social los clientes no querían que se jubilara porque ella les hablaba en español y apreciaban mucho su labor.
González, quien aún está activo en La Villita, dijo a La Raza que Mina como persona era muy sociable y amable.
González añadió que a Mina y a Carlos les gustaba mucho cantar karaoke en un popular restaurante mexicano de la comunidad y que era toda una experiencia ver con que alegría cantaba Mina.
“A Mina le gustaba mucho cantar”, concluyo González. “La vamos a extrañar.”
—
La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.
Suscríbete al boletín de noticias de La Raza y recibe en tu email noticias de y para la comunidad hispana de Chicago. Visita laraza.com/newsletter.