Increíbles imágenes de satélites captan la gran erupción del Volcán de Fuego de Guatemala

La erupción del volcán el 31 de enero fue una de las mayores, en uno de los más activos volcanes del mundo

Es uno de los volcanes más activos de América Central. El Volcán de Fuego en Guatemala entra en erupción continuamente y sin previo aviso para las comunidades cercanas, salpicado por episodios con una gran actividad explosiva, enormes columnas de cenizas y flujos de lava.

[jwplayer]nQXJRAkD[/jwplayer]

El volcán de Guatemala está de nuevo en una fase de mayor actividad, y su más reciente episodio de fuerza comenzó el 31 de enero de 2018.

Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala.
Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala. Observatorio de la Tierra/NASA

Al día siguiente, el Operational Land Imager (OLI) en Landsat 8 capturó estas imágenes de la erupción en color natural. La ceniza en una pluma volcánica generalmente aparece marrón o gris, mientras que el vapor aparece blanco, como se aprecia en la imagen ampliada:

Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala.
Erupción del Volcán de Fuego en Guatemala. Observatorio de la Tierra/NASA

El impresionante Volcán de Fuego se encuentra a unos 70 kilómetros (40 millas) al oeste de la ciudad de Guatemala.  Puedes ver una vista más amplia del volcán aquí.

El mapa muestra la pluma gases, cenizas y lava de la erupción volcánica del Volcán de Fuego en Guatemala. NASA

Según la Coordinadora Nacional para la Reducción de Desastres (CONRED), la pluma de cenizas alcanzó una altitud de 6,500 metros (21,300) pies sobre el nivel del mar y fue arrastrada 40 kilómetros (25 millas) al oeste y suroeste por los vientos.

La caída de ceniza afectó a decenas de miles de personas, principalmente en las provincias de Escuintla y Chimaltenango. La lava de dos conductos activos fluyó a través de cuatro barrancos, lo que llevó a los funcionarios a cerrar de manera preventiva la Ruta Nacional 14 a los vehículos.

Además de cenizas, la pluma de lava y cenizas volcánicas contiene componentes gaseosos invisibles para el ojo humano, incluido el dióxido de azufre (SO2).

El gas puede afectar la salud humana, irritando la nariz y la garganta cuando se respira, y reacciona con el vapor de agua para producir lluvia ácida. También puede reaccionar en la atmósfera para formar partículas de aerosol, que pueden contribuir a los brotes de neblina e influir en el clima.

El mapa muestra la columna de dióxido de azufre lanzada por el Volcán de Fuego en Guatemala. Imágenes del Observatorio de la Tierra de la NASA por Joshua Stevens

El mapa de arriba muestra las concentraciones de SO2 detectadas el 1 de febrero de 2018 por Ozone Mapper Profiler Suite (OMPS) del satélite Suomi National Polar Partnership (Suomi-NPP).

Con información del Observatorio de la Tierra/NASA


En esta nota

Catástrofes naturales Ciencia Guatemala NASA Noticias Curiosas Tecnología Videos volcan Volcán de Fuego volcanes
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain