window._taboola = window._taboola || []; var taboola_id = 'mycodeimpremedia-network'; _taboola.push({article:'auto'}); !function (e, f, u, i) { if (!document.getElementById(i)){ e.async = 1; e.src = u; e.id = i; f.parentNode.insertBefore(e, f); } }(document.createElement('script'), document.getElementsByTagName('script')[0], '//cdn.taboola.com/libtrc/'+ taboola_id +'/loader.js', 'tb_loader_script'); if(window.performance && typeof window.performance.mark == 'function') {window.performance.mark('tbl_ic');}

La crisis invisible del VIH entre los jóvenes latinos es pasada por alto en la respuesta nacional — Podemos cambiar esta realidad

Los jóvenes latinos enfrentan una crisis de VIH que pasa desapercibida. El cambio es posible, pero requiere inclusión, prevención y acción comunitaria.

El VIH crece silenciosamente entre jóvenes latinos. La inclusión cultural y el acceso a la PrEP son claves para una respuesta de salud pública efectiva.

El VIH crece silenciosamente entre jóvenes latinos. La inclusión cultural y el acceso a la PrEP son claves para una respuesta de salud pública efectiva. Crédito: Shutterstock

Estados Unidos ha avanzado de forma indudable en la lucha contra el VIH. Desde 2010, las nuevas infecciones por VIH a nivel nacional han disminuido un 19%. Sin embargo, si observamos más de cerca a las comunidades latinas, la historia es otra: entre 2010 y 2022, las nuevas infecciones por VIH aumentaron un 12%. Y en hombres latinos gay y bisexuales de entre 25 y 35 años, el incremento fue de un asombroso 95%.

Invisibilidad que alimenta la epidemia

Como hombre latino, gay, enfermero practicante y defensor de la equidad en salud, sé que esta crisis va más allá de la atención médica: se trata de invisibilidad. Hoy, los hombres latinos que tienen sexo con hombres representan más nuevas infecciones por VIH que cualquier otro grupo racial o étnico. La respuesta nacional, sin embargo, sigue sin reflejar sus necesidades.

La falta de campañas culturalmente relevantes, la escasa disponibilidad de información en español y la ausencia de espacios seguros para hablar de salud sexual perpetúan la exclusión. Esta epidemia seguirá creciendo mientras las estrategias de prevención y atención no estén arraigadas en las experiencias vividas de las comunidades latinas.

PrEP: una herramienta poderosa y subutilizada

Una opción efectiva para prevenir el VIH es la PrEP, o “profilaxis previa a la exposición”, un medicamento que, cuando se toma según indicaciones, reduce drásticamente el riesgo de contraer el virus. A pesar de representar el 31% de los nuevos diagnósticos en 2022, las personas latinas solo representaron el 18% de los usuarios de PrEP en 2023. Este vacío representa una gran oportunidad para reforzar las estrategias de prevención que respondan realmente a nuestra comunidad.

El cambio verdadero comienza con inclusión

Diseñar estrategias “para” las comunidades latinas no es suficiente: debemos construirlas con ellas. La inclusión activa de voces latinas en la creación de mensajes, programas y políticas es esencial.

En el Centro para la Salud de Adolescentes y Familias Latinas de Johns Hopkins promovemos modelos de atención impulsados por enfermeras y centrados en la comunidad, con campañas que reflejan nuestro idioma, cultura y realidad. Aliados como Gilead Sciences han demostrado su compromiso al apoyar soluciones lideradas por la comunidad, como AIDSVu, una plataforma interactiva que ofrece datos locales sobre el VIH para guiar decisiones de salud pública.

Un futuro más justo es posible

Los latinos somos el segundo grupo étnico más grande y joven del país. Invertir en nuestra salud fortalece al país entero. El VIH solo terminará verdaderamente cuando termine para todos —sin excepciones. Tenemos las herramientas. Tenemos el conocimiento. Tenemos la esperanza. Solo falta la voluntad colectiva.

El camino hacia un futuro libre de VIH está frente a nosotros. Es hora de recorrerlo juntos.

Recursos:

  • Para más información sobre PrEP y prevención del VIH: www.healthysexuals.com
  • Para conocer el trabajo del Centro para la Salud de Adolescentes y Familias Latinas: www.clafh.org

Referencias:

  1. Guilamo-Ramos V, Thimm-Kaiser M, Benzekri A. The U.S. Latino HIV Crisis — Ending an Era of Invisibility. New England Journal of Medicine. Publicado el 9 de octubre de 2024. Consultado en abril de 2025.
  2. Guilamo-Ramos V. VGR HIV Lecture Series Deck – FLIPBOOK. Presentación en la Johns Hopkins School of Nursing. 2024. Consultado en abril de 2025.
  3. Guilamo-Ramos V, Thimm-Kaiser M, Benzekri A, Chacón G, López OR, Scaccabarrozzi L, Rios E. The Invisible US Hispanic/Latino HIV Crisis: Addressing Gaps in the National Response. American Journal of Public Health. Publicado en enero de 2020. Consultado en abril de 2025.
  4. AIDSVu. A Deeper Look: PrEP Use in the United States. Consultado en abril de 2025.

Acerca del autor:

Vincent Guilamo-Ramos, PhD, MPH, RN, NP
Es decano de la Escuela de Enfermería de la Universidad Johns Hopkins y director fundador del Centro para la Salud de Adolescentes y Familias Latinas (CLAFH). Enfermero practicante y experto en salud pública, su labor se enfoca en la equidad en salud, la prevención del VIH y el fortalecimiento de modelos de atención centrados en la comunidad latina. Colabora con organizaciones como Gilead Sciences, Inc. para impulsar soluciones lideradas por la comunidad y combatir la invisibilidad en la respuesta nacional al VIH.

En esta nota

acceso a la salud virus de inmunodeficiencia humana (VIH)
Contenido Patrocinado