¿Fue la crisis de los tulipanes realmente la primera burbuja financiera de la historia?

Quizás no lo interpretamos bien y la historia del notable colapso de los precios de los tulipanes tras la euforia especulativa del siglo XVII es distinta a la que se conoce

111041877_gettyimages-157645642

Crédito: Getty Images

Una helada mañana de invierno, a principios de 1637, un marinero se presentó en la oficina de contaduría de un rico comerciante holandés y le ofrecieron un abundante desayuno con arenque rojo.

El marinero vio una cebolla, o al menos eso pensó, sobre el mostrador, y la tomó, según contó Charles Mackay, escribiendo en Escocia 200 años después.

“Aprovechó la oportunidad y se la metió en el bolsillo, como aderezo para su arenque, y se dirigió al muelle a desayunar. Apenas salió, el comerciante notó la falta de su valioso Semper Augustus, cuyo valor era de 3.000 florines”, una cantidad equivalente a más de $1 millón de dólares actuales.

Por las ganas de acentuar el sabor de su pescado, el marinero había robado sin darse cuenta, no una cebolla, sino un raro bulbo de tulipán.

Y a principios de 1637, los bulbos de tulipán alcanzaban precios realmente extraordinarios.

Y, de repente, todo terminó.

En febrero de ese año, los mayoristas de bulbos se reunieron en Haarlem, que quedaba a un día a pie de distancia de Ámsterdam, hacia el oeste, y se encontraron con que nadie deseaba comprar su producto. En unos pocos días, los precios de los tulipanes holandeses se redujeron diez veces.

La tulipomanía a menudo se cita como el ejemplo clásico de una burbuja financiera: cuando el precio de algo sube y sube, no debido a su valor intrínseco, sino porque las personas que lo compran esperan poder venderlo nuevamente con ganancias.

bodegón de Ambrosius Bosschaert el Viejo

The J. Paul Getty Museum
Un recordatorio de la brevedad de la vida y la fugacidad de la belleza de las flores (y los insectos) en este bodegón de Ambrosius Bosschaert el Viejo (1573 – 1621), en el que aparecen varios tulipanes.

Puede parecer una tontería pagar $1 millón de dólares por un bulbo de tulipán, pero si esperas venderlo a otro comprador por $2 millones, puede ser una inversión racional.

Eso se conoce como la teoría del más tonto.

Sin embargo, el que eso explique o no la tulipomanía, es otra cuestión.

El relato de 1841 de Charles Mackay ha influido profundamente nuestra imaginación.

Su libro, “Delirios populares extraordinarios y la locura de las masas”, está lleno de historias vívidas sobre cómo toda la nación holandesa estuvo involucrada en ese delirio particular.

Pero esas historias extravagantes, incluida la que acabo de contarte sobre el marinero hambriento, son probablemente falsas.

Charles Mackay

Getty Images
¿Es culpable de Charles Mackay la mitología que rodea a la tulipomanía?

Los tulipanes formaban parte de una cornucopia de nuevas plantas que llegaron a Europa en el siglo XVI, incluidas la de la papa, los pimientos verdes y rojos, el tomate, la alcachofa de Jerusalén o tupinabo y las habichuelas.

Al principio, los bulbos de tulipán eran lo suficientemente desconocidos como para ser confundidos con vegetales. Al menos en una ocasión, alguien los asó con aceite y vinagre, lo que agrega tal vez un grano de verdad en el cuento de Charles Mackay.

Pero una vez quedó claro qué hacer con ellos, todo el mundo comenzó a hablar líricamente sobre su belleza.

Tulipanes

Getty Images
Así como los súper ricos de hoy coleccionan hermosas pinturas a precios extraordinarios, la clase mercantil holandesa adinerada comenzó a coleccionar y exhibir tulipanes raros.

Algunas variedades, infectadas por un virus, cambiaron de simples pétalos de colores llamativos a patrones exquisitamente variados.

Así como los súper ricos de hoy coleccionan hermosas pinturas a precios extraordinarios, la clase mercantil holandesa adinerada comenzó a coleccionar y exhibir tulipanes raros.

Y no siempre honestamente.

El famoso botánico Carolus Clusius compartió generosamente sus tulipanes con amigos y colegas, pero sufrió muchos robos de plantas raras. Sus tesoros estaban, después de todo, muy a mano en jardines.

Hortus Botanicus de la Universidad de Leiden, el jardín botánico más antiguo de los Países Bajos.

Getty Images
Carolus Clusius fue el primer director del Hortus Botanicus de la Universidad de Leiden, el jardín botánico más antiguo de los Países Bajos.

En una ocasión, a Clusius le robaron unas flores únicas, y las encontró en el jardín de una aristócrata vienés. Ella negó todo conocimiento de su procedencia.

El filósofo Justus Lipsius, por su parte, no veía con buenos ojos a los coleccionistas de tulipanes, según señala Mike Dash en “Tulipomanía”.

“¿Cómo debería llamar a esto sino una especie de locura alegre?”, dijo, y agregó: “Cazan vanamente las flores y hierbas extrañas que, al obtener, conservan y aprecian con más cuidado que cualquier madre a su hijo”.

A principios del siglo XVII, el precio de los tulipanes seguía aumentando pues, como Anna Pavord escribe en “El tulipán”, la flor era “el más preciado símbolo de estatus, el emblema definitivo de cuánto valías“.

Adriaen Pauw, que era fabulosamente rico y lo más cercano que Holanda tenía a un primer ministro en ese momento, construyó un jardín lleno de espejos colocados ingeniosamente.

En el centro había unos pocos tulipanes raros, pero los espejos hacían que parecieran muchísimos más, una prueba de que ni siquiera Pauw podía permitirse llenar su jardín con ellos.

El precio más alto del que tenemos buena evidencia fue de 5.200 florines por un sólo bulbo, en ese invierno de 1637. Eso es más de tres veces lo que Rembrandt cobró por pintar su obra maestra “La ronda nocturna” solo 5 años después, y 20 veces el ingreso anual de un trabajador calificado, como un carpintero.

Así que, aunque la idea de que a un tipo se le comieron su bulbo de tulipán de un millón de dólares con un arenque puede ser fantasiosa, la idea de que los bulbos más raros eran tesoros de un millón de dólares es plausible.

¿Podía un bulbo de tulipán realmente valer un millón de dólares? No es tan absurdo como parece.

Los bulbos de tulipán producen no solo tulipanes, sino también bulbillos, que crecen alrededor del bulbo original.

Por eso, tener un bulbo raro era un poco como tener un caballo de carreras campeón: valioso por derecho propio, tal vez, pero mucho más valioso debido a su potencial descendencia.

Dado a cuánto estaban dispuestos los ricos para poseer tulipanes inusuales, no había nada de absurdo en que los comerciantes de bulbos pagaran precios exuberantes.

Las burbujas financieras estallan cuando las expectativas alcanzan un punto de inflexión: una vez que suficientes personas esperan que los precios caigan, la oferta de tontos mayores se agota. ¿Eso explica el colapso repentino de los precios en febrero de 1637?

Quizás.

Pero hay otra teoría.

Dado que los bulbos raros como el Semper Augustus se multiplicaron con los años, es natural que su precio cayera.

En Haarlem, una de las ciudades holandesas más cálidas, febrero es exactamente el mes en el que los brotes de tulipán habrían empezado a salir. Habiendo visto abundantes brotes en sus viajes, los comerciantes de bulbos podrían haberse dado cuenta de que la cosecha sería abundante, y de que esas flores serían mucho menos raras de lo que habían imaginado.

Si es así, la caída de los precios puede haber reflejado un aumento en la oferta, en lugar del estallido de una burbuja.

Cualquiera que fuera la razón, la locura por los tulipanes disminuyó.

Las consecuencias fueron dolorosas: muchos intercambios no fueron simples intercambios de efectivo por bulbos, sino promesas de pago en el futuro. Entre los compradores que no tenían dinero y los vendedores que no tenían bulbos, así que hubo muchas quejas sobre quién debía qué a quién.

Pero la próspera economía holandesa siguió su rumbo.

Las burbujas posteriores tuvieron consecuencias mucho más graves.

Quizás el mayor auge y caída de la historia fue la obsesión por los trenes de la década de 1840.

Una caricatura satírica sobre la manía ferroviaria de 1845

Getty Images
Una caricatura satírica sobre la obsesión por los trenes de 1845 muestra una locomotora llamada “Especulación”.

Los comentaristas influyentes rechazaron las advertencias sobre los problemas financieros que se venían y alentaron a los inversores a ofertar acciones en compañías ferroviarias de Reino Unido a precios ridículos.

Y justo en el medio de todo esto estaba el propio Charles Mackay, instando a la gente a poner su dinero en los ferrocarriles y abucheando a quienes estaban preocupados por que todo el asunto terminara en llanto.

Se había hecho famoso burlándose de las burbujas del pasado, pero no dijo mucho sobre la burbuja más seria que él mismo había ayudado a inflar.

El tiempo lo aclara todo, pero mientras estás atrapado en medio de una burbuja, el paisaje es tan confuso como el jardín de espejos de Adriaen Pauw.

~~~~~~~~~~~~

Tim Harford escribe la columna “Economista clandestino” en el diario británico Financial Times. El Servicio Mundial de la BBC transmite la serie 50 Things That Made the Modern Economy. Puedes encontrar más información sobre las fuentes del programa y escuchar todos los episodios o suscribirte al podcast de la serie.


Recuerda que puedes recibir notificaciones de BBC Mundo. Descarga la nueva versión de nuestra app y actívalas para no perderte nuestro mejor contenido.

En esta nota

Cultura Economía finanzas historia sociedad
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain