Llaman a marchar el 1 de mayo en Chicago en defensa de los derechos laborales y de los inmigrantes
La tradicional marcha del 1 de mayo tiene en 2025 una dimensión adicional ante la hostilidad del gobierno de Trump en contra de las comunidades inmigrantes

Una marcha masiva en Chicago realizada el 1 de mayo de 2010. Crédito: AP
Ante la hostilidad de la administración Trump contra las comunidades inmigrantes del país, líderes comunitarios afirman que es importante salir a marchar para defender los derechos de los inmigrantes y los trabajadores.
Carlos Arango, inmigrante y líder mexicano, dijo a La Raza que uno de cada cinco personas en Chicago es de origen mexicano y por eso le incumbe a la gran mayoría de mexicanos salir a marchar este 1 de mayo.
El Consejo de Resistencia en Defensa del Inmigrante ha estado planeando desde enero de este año una marcha para el 1 de mayo y otras actividades de protesta entre el 2 y el 5 de mayo de 2025.
Para el 1 de mayo se está planeando una marcha masiva que iniciará en el Parque Unión, 1501 al Oeste de la Calle Randolph, esquina con la Avenida Ashland.
Se esta convocando a esta reunión a las 11 de la mañana del 1 de mayo y posiblemente la marcha inicie a las 12 medio día hacia el Parque Grant.
Hay cerca de 200 organizaciones y sindicatos laborales participando en el Consejo de Resistencia en Defensa del Inmigrante, informó Héctor Rico, uno de los organizadores de los eventos del 1 al 5 de mayo de este 2025.
“Hacemos un llamado a organizaciones, uniones de trabajo, inmigrantes y el público en general a que salgan a marchar este 1 de mayo, mano en mano como trabajadores y ciudadanos del mundo”, dijo Rico a La Raza.
“Esta será una megamarcha en Chicago”, agregó Rico.
Arango, por su parte, dijo a La Raza que se piensa que posiblemente salgan a marchar medio millón de personas en esta marcha que se está planeando.
Arango agregó que está la marcha es para derrotar la agenda del presidente Trump pero que también hay otras causas como poner un alto a las deportaciones y redadas, apoyar a la comunidad LGBTQ+, apoyar a Palestina, defender los derechos laborales y el derecho a organizarse en un sindicato; luchar por mejores salarios, defender al medio ambiente, defender los derechos de las mujeres y apoyo incondicional a la educación y contra el desmantelamiento del Departamento de Educación.
Arango dijo que cada organización traerá sus propias pancartas y consignas y que así está planeado.
Se calcula que la marcha del Parque Unión al Parque Grant durara unas tres horas.
Además, según Arango, habrá seguridad ya que el comité organizador ha estado en conversaciones con la Ciudad de Chicago para que todo salga bien en esta ciudad santuario.
No solo de Chicago vendrán a manifestarse sino también varias organizaciones de los suburbios y poblados afuera de la ciudad de Chicago.
Para el 2 de mayo se está planeando lo que se calificó como “una falta masiva al trabajo”.
Y para el 3 y 4 de mayo se planea otra “falta masiva al trabajo sin consumir margaritas ni guacamole”.
Para el Cinco de Mayo, el tradicional día en que se celebra en México la derrota de las fuerzas francesas por el ejército mexicano en 1862, se esta llamando a “otra falta masiva al trabajo”.
“Todos deben sumarse a estas actividades de resistencia”. dijo Arango a La Raza.
Además, el grupo organizador está apoyando un boicot contra compañías que dieron marcha atrás a sus programas de inclusión y diversidad que daban trabajo y promociones a las minorías de color.
El 1 de mayo es considerado el Dia Internacional de los Trabajadores prácticamente en todo el mundo, excepto en Estados Unidos.
Cada año en esta fecha millones de trabajadores salen a marchar en sus respectivos países, incluyendo México, Cuba, Brasil y muchos países de Europa y Asia por igual.
Este día surgió después de la muerte en la horca en Chicago de cuatro anarquistas laborales que luchaban por la jornada de las ocho horas de trabajo.
Ellos fueron George Engel, Adolph Fischer, Albert Parsons y August Spies quienes fueron colgados el 11 de noviembre de 1887 después de un juicio plagado de errores.
Ocho anarquistas organizadores fueron acusados y hallados “culpables” después de que el 4 de mayo de 1886 explotó una bomba en un mitin en Haymarket Square, en Chicago, y ahí un policía perdió la vida.
El juez injusto que manipuló la corte para hallarlos culpables, ya que los ocho acusados no lanzaron ninguna bomba, fue el juez Joseph E. Gary. Una escuela en La Villita lleva el nombre de este juez.
Unos años después de la muerte de los cuatro “mártires de Chicago”, se designo el 1 de mayo para celebrarlo como el Dia Internacional de los Trabajadores en todo el planeta.
Albert Parsons, un periodista y organizador, estaba casado con Lucy González Parsons y ambos marcharon y organizaron, mientras él vivía, el primer desfile o marcha el 1 de mayo de 1886 para exigir la jornada laboral de ocho horas ya que antes los patrones obligaban a sus empleados a trabajar hasta las horas que ellos, los patrones, querían y sin compensar sus horas extras de trabajo.
—
La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.