Grupo de Respuesta Rápida está en alerta en Pilsen para avisar en caso de redadas

Unos 30 voluntarios se mantienen al tanto de los acontecimientos para identificar y confirmar redadas y para reportarlas a la comunidad y a las autoridades

Integrantes del Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen realizan labores de educación y divulgación en Chicago. (Cortesía Andrés Rizo)

Integrantes del Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen realizan labores de educación y divulgación en Chicago. (Cortesía Andrés Rizo) Crédito: Cortesía

Casi al mismo instante que Donald Trump tomó su juramento presidencial por segunda vez, el pasado 20 de enero de 2025, cerca de 160 miembros del Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen iniciaban la formación de su grupo para informar a Pilsen, y al resto del mundo, en caso de que agentes de las entidades lideradas por Kristi Noem, secretaria de Seguridad Nacional (DHS, en inglés), y Tom Homan, el llamado “zar de la frontera”, estén cerca.

Unas 40 organizaciones componen este equipo de respuesta rápida dedicado a alertar a Pilsen y al resto de la ciudad en caso de que redadas o detenciones relacionadas a inmigración estén ocurriendo cerca.

Andrés Rizo, miembro de este grupo de defensa comunitaria, le platicó a La Raza sobre los esfuerzos de este grupo, que sirve como una campana de alarma para el resto de su comunidad.

“Tenemos en nuestro grupo como 30 personas que reportan al resto de los individuos de las 49 y pico organizaciones”, dijo Rizo.

En caso de una alarma de que algo esté ocurriendo, mencionó Rizo, ellos, el núcleo del Equipo de Respuesta Rápida, lo reporta al resto de los miembros, a las organizaciones y a todos los funcionarios electos pertinentes.

Por ejemplo, cuando se reportó que ‘La Migra’ estaba en la primaria Hamline en el Barrio de las Empacadoras el pasado 24 de enero, a solo cuatro días de que Trump desatara el terror con sus amenazas de redadas, el Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen primero fue a investigar.

Esta fue una falsa alarma pues los oficiales que andaban haciendo preguntas y queriendo entrar a ese plantel eran miembros del Servicio Secreto, según se reportó, y no de la Policía de Inmigración y Aduanas (ICE).

Para prevenir errores, dijo Rizo a La Raza, el Equipo de Respuesta Rápida habla con gente, entrevista a los testigos y luego, si hay una gran concentración de agentes, difunde la información por las redes sociales.

Inclusive, dijo Rizo, su equipo proporciona números telefónicos de abogados a los detenidos en caso de que el equipo sea testigo de una redada.

Rizo dijo que no aceptan voluntarios que sean indocumentados en el Equipo de Respuesta Rápida para no ponerlos en riesgo.

“Todos los 30 voluntarios que están en el Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen son ciudadanos de este país”, dijo Rizo.

“Nosotros estamos constantemente en vigilancia, nuestro equipo trabaja por turnos”, dijo Rizo a La Raza.

Así que Pilsen puede estar tranquilo: el equipo de ‘Migra Watch’ está en alerta dentro de los linderos de este histórico y rebelde barrio.

Integrantes del Equipo de Respuesta Rápida de Pilsen realizan labores de educación y divulgación en Chicago. (Cortesía Andrés Rizo)
Crédito: Cortesía

En medio de esta conversación con Rizo, notamos cómo la narrativa sobre los inmigrantes ha cambiado.

En el pasado, se hacía alarde de que este país era ‘un país de inmigrantes’. Inclusive, el presidente John F. Kennedy era uno de los que creían en esta narrativa.

Se comentaba que los inmigrantes de Europa del este llegaban sin nada al puerto de Ellis Island y que, con trabajar duro, escalaban los peldaños de la sociedad.

Inclusive en las escuelas públicas se daba como ejemplo los nombres de inmigrantes como Annie Moore, Irving Berlin, Bob Hope, Cary Grant, Albert Einstein, Levi Strauss y otros.

A todo esto, decían en el pasado, los inmigrantes blancos creaban negocios, contribuían a la sociedad y por eso el país era “más rico” culturalmente hablando.

Pero tal parece que esa narrativa ha cambiado cuando se trata ahora de inmigrantes mexicanos y latinoamericanos.

Ahora, haciendo eco de la retórica de Donald Trump y sus seguidores, se habla de que los inmigrantes en general causan crimen (falso), que son una carga a la sociedad (falso) y que quitan trabajos a los estadunidenses (también falso).

“Ahora la narrativa ha cambiado”, dijo Rizo a La Raza. “Pero los inmigrantes son trabajadores, ellos apoyan y ayudan a nuestra economía a crecer y además ellos pagan impuestos”.

Hoy en día, a cuatro meses de iniciada la segunda presidencia de Donald Trump, hay quienes pretenden negar a los inmigrantes en riesgo de ser deportados su día ante una corte, una garantía en la Constitución llamada debido proceso legal.

Incumbe, dijo Rizo, que los políticos demócratas se pongan a luchar por pasar legislación que proteja y legalice a los inmigrantes indocumentados.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.

En esta nota

deportaciones Inmigración Pilsen Reportajes Chicago
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain