Inmigrantes en Chicago protestan contra plan de imponer un impuesto a las remesas

Organizaciones cívicas en Pilsen y concejales en el Ayuntamiento rechazaron el plan de Trump de gravar el dinero que inmigrantes envían a sus familias

Manifestantes rechazaron en Pilsen el plan de imponer un impuesto del 5% a las remesas. (Antonio Zavala / La Raza)

Manifestantes rechazaron en Pilsen el plan de imponer un impuesto del 5% a las remesas. (Antonio Zavala / La Raza) Crédito: Impremedia

Un animado grupo de activistas en Pilsen rechazó el miércoles 21 de mayo el plan de establecer un impuesto de 5% al envío de remesas de los inmigrantes a sus países de origen.

Dicho cambio lo propuso la administración republicana del presidente Donald Trump dentro de su nueva propuesta de ley de impuestos y la Cámara de Representantes se encuentra deliberando al respecto.

“No te metas con mis remesas”, gritaron cerca de 20 activistas en la Plaza Tenochtitlan de Pilsen en el crucero de la Avenida Blue Island y las Calle 18 y Loomis.

“Papeles sí, Remesas no”, también gritaron los manifestantes, entre hombres y mujeres.

Además, el gobierno de Trump está sugiriendo que las casas de cambio que gestionan las remesas de los inmigrantes a los países de Latinoamérica proporcionen datos confidenciales a las agencias de gobierno para detener a sus clientes que sean inmigrantes indocumentados, dijo Carlos Arango, líder del Frente Nacional de Inmigrantes.

“Es una cacería”, dijo Arango, agregando que esto causaría que los inmigrantes no puedan enviar dinero a sus familias en México, lo que empeoraría la situación de ellos en el país azteca.

Arango sugirió que la comunidad inmigrante a nivel nacional se movilice y anuncie “que no vamos a pagar el 5% de impuestos”.

Arango dijo que la actual administración pretende “destruir las economías de países como El Salvador” con estas nuevas medidas.

“Esta es otra atrocidad de Donald Trump”, dijo Arango.

Aída Flores, otra manifestante, señaló que las remesas son para sacar adelante a las familias de los inmigrantes y que ahora el alza al envío de remesas “va en contra de lo que nos enseñaron en este mismo país”.

“Esto va a crear más desigualdad en nuestros países de origen”, precisó Flores.

“No impuestos sin derechos”, fue otra consigna gritada por los manifestantes que traían dos banderas mexicanas en sus astas.

Juan Matus, afiliado a la organización Latinos del Suroeste, dio a los concurrentes un poco de historia sobre remesas y la carta de identificación llamada matrícula consular.

Matus dijo que en 1999 las organizaciones hispanas demandaron a Western Union porque en los países de origen a los familiares de los inmigrantes no les daban el total del monto que enviaban los inmigrantes desde Estados Unidos.

Esa demanda se ganó, dijo Matus, y se cambio el sistema de Western Unión para que en efecto se entregara lo que correspondía a los destinarios.

Luego en 2000, según Matus, el banco Second Federal Savings de La Villita empezó a aceptar la matricula consular para que los inmigrantes pudieran abrir una cuenta de banco y de ahí con tarjetas de débito podían enviar dinero a sus familiares.

Matus dijo que estas dos acciones logradas por las organizaciones comunitarias “beneficiaron a todos los países de Latinoamérica”.

El concejal Bryron Sigcho-López y otros funcionarios electos y líderes de Chicago rechazaron el plan federal de imponer un impuesto de 5% a las remesas. (Cortesía oficina de Byron Sigcho-López)
Crédito: Cortesía

Por otro lado, otra protesta se lleva a cabo este miércoles por la mañana en el City Hall contra el alza o impuesto a las remesas.

La oficina del concejal Byron Sigcho-López, del Distrito 25, dijo a La Raza que el y otros nueve concejales sometieron una resolución llamando a todos los funcionarios electos del país a rechazar el impuesto del 5% a las remesas por considerarlo “racista e irresponsable”.

La medida del alza a las remesas, dijo Sigcho-López, está incluida en el presupuesto de Trump sometido al Congreso para su aprobación.

“Estamos llamando a todos los miembros del Senado y el Congreso, y en especial a nuestras delegaciones de Illinois, a oponerse a este impuesto racista y legislación irresponsable que dañará a nuestras comunidades de inmigrantes trabajadores, quienes ya esta sobrecargados con la inflación, impuestos altos y continúan contribuyendo con su difícil labor para sostener las economías de Chicago y del resto del país”, dijo Sigcho-López a La Raza.

Sigcho-López dijo que estuvo acompañado por activistas de la Coalición de Inmigrantes Mexicanos que también se oponen a pagar mas impuestos sobre las remesas.

Mientras, en Pilsen la protesta y mitin terminó con los participantes gritando “No paguen esos impuestos”.

Al cierre, esta legislación fue aprobada en el pleno de la Cámara de Representantes y va ahora al Senado, aunque el impuesto a las remesas se estableció en 3.5%.

La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.

En esta nota

Remesas Reportajes Chicago
Contenido Patrocinado
Enlaces patrocinados por Outbrain