La lucha pro inmigrante en Chicago a 19 años de las megamarchas de 2006
Chicago fue epicentro de las protestas contra de la ‘Ley Sensenbrenner’ y hoy se prepara una nueva movilización en defensa de los inmigrantes y los trabajadores

Manifestantes en la plaza federal de Chicago protestan el viernes 10 de marzo de 2006 contra el proyecto de ley HR 4437. Crédito: AP
Este 10 de marzo de 2025 se cumplen 19 años de que comenzaron en Chicago lo que se conoce como las “megamarchas” en defensa de los inmigrantes y Chicago tiene el honor de haber sido la primera ciudad en llevar a cabo una marcha masiva en ese contexto.
Por aquellos años el representante Jim Sensenbrenner había propuesto una ley identificada como la iniciativa HR 4437 en el Congreso en Washington DC.
Esta iniciativa de ley, una de las primeras en plantear la noción de culpable por asociación en materia de inmigración, consideraba criminal a toda aquella persona que ayudara a una persona indocumentada.
Cualquier cosa, como indicar a un inmigrante indocumentado a dónde ir para buscar empleo, podía ser considerada como ayuda y bajo esta propuesta traería penalidades.
La propuesta pronto se conoció en todo el país en donde radican inmigrantes como la “Ley Sensenbrenner”
Y, decían los activistas de la época, había que derrotar esa insensible propuesta que vulneraba derechos fundamentales.
En Chicago, una relación entre la radio y los activistas posibilitó la movilización social para protestar masivamente y produjo un resultado que llega, quizás, una sola vez en la vida.
Una vez que activistas como Omar López, Carlos Arango, Jorge Mujica, Artemio Arreola, Emma Lozano y muchos otros empezaron a hablar de organizar una marcha para protestar contra esa propuesta de ley, Rafael Pulido, un locutor conocido como ‘El Pistolero’, ofreció los micrófonos de su programa a expertos y activistas para que la voz corriera a todos los inmigrantes y sus simpatizantes en la ciudad y los pueblos aledaños.
Desde la estación de radio WOJO Que Buena 105.1 FM cada día previo a la marcha, ‘El Pistolero’ y sus activistas invitados hablaban de salir a marchar a las calles.
Finalmente, los activistas de muchas organizaciones latinas y pro inmigrantes empezaron a reunirse en Casa Michoacán para planear la protesta, la cual se acordó que sería el 10 de marzo de 2006.
Como nunca antes, el entusiasmo brotó del pueblo para salir a las calles a defender sus derechos.
Omar López, exmiembro del grupo puertorriqueño Young Lords y también miembro en la década de 1970 del grupo Latino Defense Organización (LADO), fue uno de los activistas que formó el núcleo de los que se organizaban esta vez como inmigrantes.
“Se convocó para las 10 am en el Unión Park”, recordó López a La Raza. “La gente comenzó a llegar al parque a las 7 am. La marcha salió a las 12:30 pm a la Plaza Federal del centro”.
“El último contingente de los marchistas pasó frente a la tribuna como a las 5:30 pm”, recordó López. “Se calcula que marcharon 300,000 personas”.
La Ley Sensenbrenner fue aprobada por la Cámara de Representantes, pero quedó bloqueada en el Senado.

La movilización hoy
A la pregunta de que si la marcha del 10 de marzo de 2006 fue única, el líder laboral Jorge Mujica nos dio su opinión.
“Los movimientos sociales tienen altas y bajas; acumulan fuerzas, llegan a un momento alto y vuelven a bajar. Este año vivimos un nuevo aumento en la participación porque la comunidad se siente atacada, y en vez de esconderse está dispuesta a defenderse, igual que en 2006”, dijo Mujica a La Raza.
En torno a este próximo 1 de mayo de 2025, Mujica dijo sentirse optimista de que la gente saldrá en números grandes a marchar por la calle.
“La marcha del 1 de mayo tendrá decenas de miles de personas, y docenas de organizaciones preparándola, pero es solo un evento”, dijo Mujica a La Raza. “La parte más importante este año es la educación de la comunidad sobre sus derechos, sobre cómo defenderse frente a la migra. Eso lo dejó claro el mismo migra mayor, Tom Homan, cuando declaró que ‘no podían arrestar gente en Chicago porque la comunidad sabe bien sus derechos’…”.
La megamarcha de 2006, también conocida en los anales de la historia de la ciudad como ‘La Gran Marcha’, fue la que detonó la voluntad popular de la comunidad inmigrante hispana del país de perder el miedo y “jugársela”, como se dice, y convertirse en activistas.
Se calcula que a raíz de la marcha en Chicago hubo posteriormente marchas en 102 ciudades del país y que marcharon entre 1.6 y 2.2 millones de personas, mayormente inmigrantes.
Quizá la marcha del 10 de marzo, un viernes del año 2006, fue la marcha más grande desde el 1 de mayo del 1886 cuando Lucy González Parsons y su esposo Albert Parsons marcharon en Chicago exigiendo la jornada de las ocho horas.
Y si la marcha del 10 de marzo de hace 19 años fue grande, lo fue aún más la marcha del 1 de mayo del mismo año 2006, cuando se estima que medio millón de personas marcharon del Parque Unión otra vez al centro de la ciudad.
¿Pero fueron estas marchas en Chicago un fenómeno nada más o se podrán repetir?
Actualmente, decenas de activistas de muchas organizaciones están organizando cinco días de protestas y manifestaciones comenzando con una marcha el 1 de mayo.
López piensa que la cantidad de manifestantes puede ser considerable porque hoy, como en el pasado, los derechos de los inmigrantes y de la gente trabajadora están en riesgo con las redadas y las detenciones bajo la administración Trump.
“Yo creo que este año será más significante por las condiciones que se han dado”, dijo López. “Este primero de mayo no solo van a ser inmigrantes, habrá palestinos, ucranianos y afroamericanos marchando”.
—
La cobertura editorial de La Raza es posible en parte gracias al apoyo del Chicago Community Trust y de la iniciativa Press Forward.